Preguntas frecuentes

Preguntas Frecuentes

¿Cómo influye la edad de la mujer en la esterilidad?

La edad, en la mujer, condiciona su capacidad reproductiva. De manera que, cuando se estudian en análisis epidemiológicos, se observa una clara disminución de la capacidad reproductiva a partir de los 35 años, acentuandose a partir de los 40 años.

¿Influye el estrés en la capacidad fértil de las parejas?

No existen trabajos concluyentes que lo afirmen. Algunas investigaciones apoyan el hecho de que afrontar el tratamiento de esterilidad sin “pensamientos derrotistas” favorece el resultado.
Una de las consecuencias de la infertilidad es el incremento del estrés y la aparición de ansiedad en las parejas afectadas. Comprendemos que estos problemas han de ser abordados y tratados de mutuo acuerdo. Tenemos los medios para ayudarles a encontrar la estratégia adecuada para solucionarlo (programa de apoyo psicológico). 

¿Cuánto tiempo vamos a tardar en iniciar el tratamiento?

El inicio del tratamiento será inmediato tras concluir “qué causa” es la que provoca la esterilidad. Una vez recopilada toda la información clínica para realizar el diagnóstico, nos reuniremos con ustedes para proponerles el tipo de tratamiento.
Una vez hecho esto, y dependiendo del ciclo de la señora, se iniciará el tratamiento que hayamos consensuado.

¿Siempre que el seminograma es “normal” queda descartado el varón como causa de la esterilidad de la pareja?

Un seminograma normal nos orienta hacia una normalidad del factor masculino. En ocasiones, en seminogramas con valores límite, nos vemos obligados a realizar un segundo seminograma para comprobar posibles variaciones. Consideramos un seminograma normal cuando, con un volumen de eyaculado normal, tenemos 20 millones de espermatozoides por mililitro, con una movilidad útil del 50% (progresiva rectilinea de un 25 % -por lo menos- ) y una tasa de espermatozoides normales superior al 15%. En esterilidades de causa desconocida, y tras fracasos en los tratamientos, es preciso realizar algún test adicional, en el varón, para descartar anomalías de tipo genético en los espermatozoides que sean causa de no gestación o de embriones de mala calidad. Las pruebas adicionales son: el estudio de fragmentación del DNA espermático y el estudio de meiosis.