Fecundación In Vitro – FIV

Fecundación In Vitro

La FIV está indicada en los siguientes casos

  • Ausencia de trompas o lesión tubárica
  • Edad de la mujer
  • Endometriosis
  • Causas Inmunológicas (semen, cérvix)
  • Causa desconocida (idiopática)
  • Masculina severa
  • Fallo Inseminaciones artificiales
  • Donación ovocitos (fallo ovárico precoz en receptora)
  • Terapia cáncer (congelación de embriones previo al tratamiento quimioterá pico).

Existen dos técnicas:

La FIV clásica en la que se extraen los óvulos de los ovarios de la mujer y se colocan en una estufa incubadora con los espermatozoides de la pareja.

La FIV/ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides) que consiste en introducir un sólo espermatozoide en el interior de cada óvulo.

Fases del tratamiento FIV

Punción folicular

Se realizará a las 36 horas de la inyección HCG . En la actualidad la aspiración de los óvulos se realiza mediante la punción de los ovarios y aspiración del líquido folicular, siempre controlado por ecografía con sonda vaginal, bajo anestesia general en quirófano. Es en este momento en el que se solicita a la pareja una muestra de semen para proceder a la fecundación en el laboratorio.

Fecundación en el laboratorio

Tras la obtención de los óvulos, empieza la fase de laboratorio en la que los biólogos tratarán de conseguir la unión de los óvulos extraídos de la paciente con los espermatozoides de la pareja.

Es en ésta fase del tratamiento cuando se puede aplicar la otra técnica: la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides ICSI, que consiste en introducir un espermatozoide en el interior de cada óvulo.

El proceso completo de fecundación ocurre unas 18 horas después de la inseminación del óvulo y, aproximadamente, 12 horas después el óvulo fecundado o pre-embrión, comienza el proceso de división celular. Una vez que en el laboratorio nos indican que los embriones están en un estado idóneo procedemos a la transferencia de los mismos al útero. Normalmente las transferencias se realizan a los 2 ó 3 días de la punción folicular.

Transferencia de embriones

La transferencia es la introducción de los embriones en el útero de la paciente, utilizando para ello una fina cánula que se introduce a través del cuello uterino. Nosotros le damos a este acto una gran importancia, realizándose siempre mediante control directo ecográfico, circunstancia que permite al ginecólogo controlar en cada momento donde debe depositar los embriones. Es un proceso sencillo e indoloro, que no requiere anestesia.

Como preparación previa se necesita: 1. Tratamiento con progesterona desde el día de la punción; 2. Cierto grado de repleción de la vejiga (sensación de ganas de orinar) para favorecer el control ecográfico que se realiza durante la transferencia de los embriones.

El día de la transferencia los biólogos evaluarán el estado de los embriones y orientarán a los pacientes en la decisión de transferir uno, dos o tres embriones (la actual ley de Reproducción Asistida no permite transferir más de tres embriones en cada ciclo). Si se obtuvieran más embriones viables de los transferidos, se congelarán y podrán utilizarse en posibles ciclos posteriores -criotransferencia-.

La prueba de embarazo debe realizarse en sangre doce días después de la transferencia, mediante análisis de la hormona beta-HCG. Ésta hormona está presente en mujeres embarazadas. Si la prueba se realizase en orina, como la concentración de la hormona doce días después de la transferencia es demasiado baja, podría ser negativa.

Información

Si quieres concretar una cita o tienes alguna duda, llena el siguiente formulario. En breve estaré en contacto contigo.






    [recaptcha id:capcha size:compact]
    https://drottovaldes.com/